Mostrando entradas con la etiqueta precariedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precariedad. Mostrar todas las entradas

29-S: La juventud ripense sigue ampliamente la Huelga

Desde Jóvenes de IU Rivas, queremos mandar saludar el alto seguimiento que la Huelga General celebrada ayer tuvo en nuestro municipio, y centrarnos concretamente en cómo el paro fue secundando ampliamente por las y los jóvenes de Rivas. El alumnado de los institutos de educación secundaria apenas acudió a clase, respondiendo a la llamada de organizaciones estudiantiles, sindicatos y Jóvenes de IU, que incidíamos conjuntamente en la importancia de hacer visible el rechazo a la Reforma Laboral entre los y las estudiantes de enseñanzas medias porque son quienes en el futuro sufrirán un mercado laboral cada vez más precario, y quienes ya están sufriendo el recorte de gasto público que también afecta a la Educación.

Además, las y los jóvenes trabajadores ripenses se mostraron especialmente receptivos a la necesidad de una movilización con que plantarle cara a las políticas antisociales de Zapatero y el Gobierno del PSOE, algo que se notó sobre todo en el sector industrial de nuestra ciudad, en la construcción, en la Empresa Municipal de Servicios Rivamadrid (un 80% de seguimiento), y, de manera más desigual, en el comercio.

Militantes de Jóvenes de IU participamos de los piquetes informativos pacíficos desde la noche del 28 de septiembre, constatando que muchos y muchas jóvenes trabajadoras esperaban de la labor de éstos para poder ejercer libremente su derecho constitucional a la huelga.

Por la tarde ya del 29 de septiembre, tomamos las calles de Madrid junto a la multitud de más de 500.000 personas que acudió a la Manifestación unitaria convocada por Comisiones Obreras y UGT.



La Huelga ha tenido un seguimiento mucho mayor del que se esperaba y alentaba en los medios de comunicación, y, aunque con resultados desiguales, ha tenido un efecto objetivo importante que no debería pasar desapercibido para ZP y su Gobierno: la industria paró completamente -de manera más destacada, el sector automovilístico, que supone el 8% del PIB-, el transporte funcionó bajo mínimos -los autobuses interurbanos y circulares internos que dan servicio a nuestra ciudad iban prácticamente vacíos, y el Metro interrumpió su servicio en la Línea 9, entre La Poveda y Rivas-, y el consumo eléctrico descendió a los datos habituales de un domingo, lo que prueba el alto impacto de la Huelga. Y las manifestaciones por todo el Estado confirmaron la contundencia del seguimiento: el mensaje de la mayoría de la ciudadanía y de la juventud es contrario a que la factura de la crisis se cobre a cargo de nuestros derechos.

Ahora toca seguir luchando. Porque éste es sólo el principio. Pero, como dijo el Ché, "si el presente es de lucha, el futuro es nuestro".

Cómo nos afecta la reforma laboral

Poco que celebrar, mucho por lo que luchar

El pasado 12 de agosto, en plenas vacaciones, el calendario marcó el Día Mundial de la Juventud. Aunque no había mucho que celebrar. Unos días antes conocíamos los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que realiza trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística, y que en esta última edición arroja datos muy preocupantes sobre la situación sociolaboral general de nuestro país, y en especial para la juventud: la tasa de paro de la población española de entre 16 y 29 años se sitúa en el 28% (1.491.200 personas), más de diez puntos por encima de la correspondiente a la población total (17,92%). La temporalidad, que en el conjunto de la población ocupada alcanza el 25%, se dispara al 43% en el caso de los jóvenes.

Siendo cierto que es el conjunto de los y las trabajadoras quienes están pagando las consecuencias de la actual crisis, no podemos dejar de remarcar los agravantes que debe afrontar la juventud y que, lejos de ser puntuales, amenazan con volverse crónicos y situar a las próximas generaciones en la precariedad más absoluta, independientemente de una eventual recuperación del sistema económico y financiero. En el caso de la Comunidad de Madrid, y con los últimos datos de que disponemos, que son anteriores a los de la EPA y correspondientes a un estudio del Observatorio Joven de Empleo (OBJEM) del Consejo de la Juventud de España, podemos observar cómo el nivel de desempleo juvenil es menor pero su ritmo de incremento es mayor, lo que se explica en que ni el Gobierno central ni el Gobierno de la Comunidad de Madrid han sido capaces de emprender ninguna medida real en relación al cambio del modelo productivo ni a la calidad en el empleo. De hecho, en la Comunidad de Madrid ha descendido levemente la temporalidad pero ello, unido al dato de aumento del paro, no deja de significar que los contratos temporales no se han convertido en empleo estable, sino en desempleo.

El curso académico terminado en junio, más que el que se inicia ahora en septiembre y octubre, tiene a muchas y muchos jóvenes instalados en la incertidumbre sobre la aplicación del ‘plan Bolonia’: la Universidad pública mantiene muchos problemas estructurales que este proyecto no aborda, y su implantación al margen de la comunidad estudiantil no inspira ninguna confianza… ni ningún motivo para celebrar, de nuevo, nada. Por no hablar del absoluto caos que impera en las políticas públicas que la Comunidad de Madrid: los continuos retoques y tijeretazos que Esperanza Aguirre ha emprendido en su Gobierno con la excusa de la crisis y el trasfondo de la ‘trama Gürtel’, han hecho que la Dirección General de Juventud de la región sea una falsa moneda que de mano en mano, y de Consejería en Consejería, va, sin que nadie sepa todavía a qué se dedica.

Mientras, desde Jóvenes de Izquierda Unida de Rivas reconocemos los esfuerzos del Gobierno local para, a pesar de la crisis y de la necesidad de imponer austeridad en el gasto público municipal, seguir atendiendo a las demandas y los problemas de la juventud ripense. Y llamamos a todos y todas las jóvenes de Rivas a luchar por sus derechos, y estrenar el curso político animándose a participar en nuestra organización.

Ante la crisis: ni un derecho menos, ni un abuso más!!


Ayer se celebró la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, con un acto público promovido por UGT y Comisiones Obreras en Madrid capital, en la Plaza Mayor. Allí estuvo Jóvenes de IU, adherido a la convocatoria desde la denuncia de que la nueva situación de crisis económica global está ya suponiendo recortes sociales para las trabajadoras y trabajadores y sus conquistas, amenazadas gravemente de un tiempo a esta parte en el ámbito de la Unión Europea a golpe de directiva (Bolkestein, de tiempo de trabajo -¡¡65 horas!!- o de retorno). Las y los jóvenes son quienes más sufren las situaciones de precariedad, explotación y falta de seguridad y derechos en el empleo.

¡Que no te hagan pagar la crisis! ¡Ni un derecho menos, ni un abuso más!

 
ir arriba